Comercio Local
El Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Comerciantes de San Fernando Merkur y la Cámara de Comercio ha puesto en marcha PROCENTROS SAN FERNANDO «Programa de cooperación empresarial para la mejora de la competitividad y del nivel de modernización de los centros comerciales tradicionales de San Fernando de Henares».
El proyecto tiene los siguientes objetivos:
A) Elaborar un conjunto de medidas y propuestas de actuación -urbanísticas, promocionales y organizativas – que mejore la cuota de mercado, el nivel de competitividad y la cooperación empresarial en las zonas o centro comerciales tradicionales.
B) Difundir tales medidas y propuestas entre los empresarios afectados para potenciar sus pequeñas y medianas empresas con nuevas oportunidades de negocio y empleo.
C) Delimitación, promoción y desarrollo de los Centros Comerciales Abiertos mediante la implantación de métodos especializados de comercialización e innovación empresarial. Dicho programa parte de la delimitación de los perímetros urbanos asociados con los Centros/Zonas Comerciales Tradicionales más característicos de la ciudad que se han vinculado con dos zonas que acogen la actividad terciaria a pie de calle más representativa de la ciudad, tanto en el ámbito cualitativo como cuantitativo.
1. Zona Centro de San Fernando
La ZONA CENTRO DE SAN FERNANDO, se ubica en la trama del casco más antiguo de San Fernando de Henares, alrededor de las plazas de España y de Fernando VI y los tramos viarios que la delimitan en su perímetro exterior, se conforma alrededor de una estructura funcional basada en los siguientes elementos:
– Un centro focal principal:
- La plaza de Fernando VI
– Un centro focal potencial:
- La denominada Plaza de Echeveste
– Dos ejes comerciales característicos:
- El formado por la calle Picasso y Coslada
- El formado por las calles Pizarro y Gonzalo de Córdoba
La zona Centro representa la aglomeración comercial más característica de la ciudad y, por tanto, la que exhibe un ámbito mayor de influencia, más por su situación centralizada en el centro de la ciudad y junto al Ayuntamiento, que por la cantidad y calidad de su oferta terciaria.
Se trata de una zona comercial vinculada en su totalidad con la trama más antigua de la ciudad, tal como se recoge en el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del Casco Histórico de San Fernando de Henares.
Una zona comercial articulada alrededor de toda una serie de plazas y vacíos urbanos todos ellos característicos de la zona central de la ciudad. Ello es especialmente relevante en el caso de las plazas de España y de Fernando VI, mientras que en la denominada Plaza de Echeveste no pasa de ser un proyecto a medio plazo que, en la actualidad, se encuentra cerrado espacial y visualmente hablando.
La Plaza de España constituye el espacio urbano más amplio y con mayor calidad ambiental de esta ZONA CENTRO DE SAN FERNANDO. Aparte de ello, exhibe un elevado nivel de representación institucional como consecuencia de la ubicación del nuevo Ayuntamiento en uno de los lados de la misma. No obstante, su actividad terciaria es muy limitada como consecuencia de la escasa disponibilidad morfológica de sus edificaciones, a la hora de acoger una actividad terciaria a pie de calle en sus plantas bajas que tienen una vocación residencial preferente.
Dentro de este contexto, la actividad terciaria en esta plaza se reduce a algunos Bares de Copas cuyo funcionamiento está desvinculado de horario de negocio de la zona comercial en cuestión. De este modo, el espacio resultante supone un vacío de actividad terciaria dentro de esta zona comercial, que tiende a concentrarse en las vías de su alrededor, tal y como antes se ha mencionado.
La Plaza de Fernando VI constituye también un espacio con una elevada calidad, tanto en el ámbito urbanístico como ambiental. Está provista de una zona central ajardinada, parcialmente peatonal, donde se ubica la estatua del rey que da nombre a dicha plaza. Su actividad terciaria a pie de calle es mucho más importante que en el caso anterior, a pesar del alto número de equipamientos municipales allí ubicados.
De este modo, el espacio urbano resultante exhibe una elevada capacidad de referenciación dentro de esta ZONA CENTRO DE SAN FERNANDO. Se sitúa en su extremo más oriental y posee una oferta terciaria no muy extensa pero sí, en algunos casos, con un elevado nivel de modernidad y de representación.
Click en la imagen para agrandarla.
El último de los tres espacios aludidos, la denominada Plaza de Echeveste, no es más que un proyecto urbanístico en la actualidad, aunque por la posición del edificio que acoge el nuevo Ayuntamiento, transversal a las calles de Coslada y Gonzalo de Córdoba, no tendrá nunca continuidad con la Plaza de España. De cualquier modo, su estado actual en forma de solar y vallado, sólo produce efectos nocivos sobre la actividad terciaria a pie de calle que se desarrolla sobre los tramos de las calles anteriores y que conforman sus límites septentrional y meridional, respectivamente.
De este modo, puede decirse que la ZONA CENTRO DE SAN FERNANDO tiene un formato zonal característico que coincide en su totalidad con el casco histórico de la ciudad.
Básicamente, se corresponde con lo que actualmente se conoce como el centro de San Fernando, del estudio realizado se desprende lo siguiente:
- La actividad terciaria a pie de calle no es uniforme a lo largo de esta zona, al concentrarse en el perímetro vial que la bordea y que se vincula con sus ejes comerciales más característicos.
- Los grandes espacios urbanos que se ubican en el interior de esta zona comercial, no contienen una actividad terciaria a pie de calle de especial relevancia. Ello es especialmente relevante en la plaza de España, donde sólo algunos Bares de Copas rompen el monopolio residencial de las plantas bajas de sus edificaciones, y algo más matizado en la plaza de Fernando VI donde la actividad terciaria a pie de calle se ve limitada por la importante presencia de equipamientos públicos.
- La mejora de la capacidad peatonal de esta zona comercial, principalmente vinculada con las peatonalizaciones exclusivas de la U Libertad y la Avda. Constitución, no ha producido una mejora sensible de su actividad terciaria que, paradójicamente se articula mayormente sobre tramos viarios como las calles de Coslada y Gonzalo de Córdoba, con una limitada capacidad peatonal.
- Se trata de una zona comercial con la más amplia representación de establecimientos municipales y de oficinas bancarias dentro de la ciudad, por lo que la oferta de servicios es superior a la de los establecimientos comerciales. Esto último no tendría consecuencias negativas para la actividad comercial, si no fuera por los distintos horarios de negocio exhibidos por ambos bloques de establecimientos, que se traduce en un sensible descenso de la actividad urbana en los horarios de tarde.
- Con independencia de lo anterior, existen previsiones de a corto plazo no sólo en la denominada Plaza de Echeveste sino también, en la c/ Gonzalo de Córdoba, en el tramo comprendido entre las calles Pavía y Pizarro, como consecuencia de la puesta en marcha de las previsiones contenidas en el PERI recientemente presentado al público para su aprobación, y que supondrá una mayor continuidad de la oferta terciaria ligada con los bajos comerciales de las futuras edificaciones.
- Asimismo, en las calles de Pizarro, Picasso, Coslada e, incluso, en la Avda. Constitución, existe gran número de solares y/o casas antiguas fuera de ordenanza o abandonadas que, una vez adaptadas a la normativa actual, podrán alojar locales de negocio en sus plantas bajas lo que indudablemente servirá para consolidar esta zona comercial del centro de la ciudad.
- Por último, señalar que la dinámica de crecimiento a corto plazo de esta zona comercial no es homogénea, monopolizando en este sentido su lado meridional las probabilidades más elevadas. En concreto, se trata de la trama urbana situada por debajo de la traza de la C/ Gonzalo de Córdoba incluida dentro de esta zona comercial, tanto por su similitud morfológica como por la oferta terciaria existente en la actualidad.
2. Zona Comercial Parque Henares
La ZONA COMERCIAL PARQUE HENARES, se articula alrededor de un conjunto de tramos viarios octogonales que soportan una tipología de edificios multifamiliar, estructurada con base en bloques abiertos dispuestos sin solución de continuidad sobre dichos tramos viarios, reproduce una continuidad de locales de negocio a pie de calle, sólo interrumpida cuando en muchos tramos viarios la actividad residencial ocupa las plantas bajas de las edificaciones asociadas.
Las plazas jalonan las intersecciones del principal eje de actividad comercial – Avda. de Zarauz – destacando por su magnitud la situada en la Avda. de Algorta, y que constituye el Centro focal de referencia más importante de esta zona comercial, a pesar de la ausencia de una capacidad estancial asociada dentro de la misma. En un segundo lugar de relevancia urbana, se encuentra la intersección con la cl Motrico que está señalizada con una pequeña fuente ornamental dentro de un espacio sin capacidad peatonal alguna. La ZONA COMERCIAL PAROUE HENARES, se conforma pues alrededor de un conjunto urbano muy uniforme, como consecuencia de su promoción unitaria dentro del conjunto de la ciudad.
Aunque la distribución de la actividad terciaria es bastante uniforme sobre todos los tramos que configuran la zona comercial, es el tramo de la Avda. de Zarauz con formato de bulevar el que concentra una mayor cuota de actividad, no sólo por sus mayores dimensiones sino también, por su mayor disponibilidad de zonas peatonales y ubicación centralizada dentro de la misma. De este modo, puede decirse que esta zona comercial tiene un formato zonal característico, aunque poco diferenciado del resto de la trama urbana que la circunda. Su problemática espacial y dinámica de crecimiento, que se intentara resolver con la ejecución del programa, puede articularse alrededor de los puntos que seguidamente se exponen.
Click en la imagen para agrandarla.
- La actividad terciaria a pie de calle se circunscribe con aquellos bloques o edificaciones con locales de negocio en sus plantas bajas, los cuales no exhiben en muchos casos una continuidad espacial.
- En general, puede decirse que la capacidad peatonal es muy importante como consecuencia del elevado ancho de las aceras. A excepción del tramo del Paseo de Oria comprendido entre la C/ Motrico y la Avda. Algorta que es exclusivamente peatonal, el resto de los tramos viarios incluidos en esta zona comercial exhiben un tráfico mixto, rodado y peatonal.
- Por otro lado, el tramo con mayor representación terciaria de toda la zona comercial tramo de la Avda. de Zarauz comprendido entre la C/ Motrico y la Avda. Algorta- contiene un bulevar central con capacidad estancial. IV) La capacidad de aparcamiento a pie de calle está totalmente generalizada aunque en el tramo de la Avda. Zarauz sin formato de bulevar esta capacidad se ve acrecentada a costa, obviamente, de una mayor capacidad peatonal.
- La posibilidad de un mayor crecimiento de la actividad terciaria a pie de calle queda en buena parte condicionada a la sustitución de los usos residenciales en planta baja. Ello es especialmente cierto en el tramo de la Avda. Zarauz sin formato de bulevar, donde la actividad comercial queda bruscamente interrumpida.
- La mejora de la capacidad peatonal de esta zona comercial, principalmente vinculada con las peatonalizaciones exclusivas de la Libertad y la Avda. Constitución, no ha producido una mejora sensible de su actividad terciaria que, paradójicamente se articula mayormente sobre tramos viarios como las calles de Coslada y Gonzalo de Córdoba, con una limitada capacidad peatonal.
- Se trata de una zona comercial sin grandes ni medianas superficies comerciales pero con una amplia representación de todos los subsectores característicos de la actividad terciaria a pie de calle.
- Asimismo, es ésta una zona comercial totalmente consolidada donde no se prevén, a medio plazo, ningún tipo de operación urbanística con capacidad para cambiar su estructura morfológica característica.
- La excepción se vincularía con un posible cambio de la normativa urbanística que posibilitara la aparición de locales de negocio en las plantas bajas de las edificaciones que actualmente acogen usos residenciales, así como la construcción de aparcamientos subterráneos debajo de las vías públicas principales.
- Por último, mencionar la dificultad de esta zona comercial a la hora de potenciar su diferenciación con respecto a una trama urbana uniforme, la del conjunto de la Urbanización Parque Henares, de la que forma parte consustancial.
La ZONA COMERCIAL PARQUE HENARES, se conforma alrededor de un conjunto urbano situado dentro de la Urbanización Parque Henares, en el lado SE del continuo urbano de San Fernando de Henares. Una zona comercial, por tanto, muy homogénea urbanística y ambientalmente hablando, situada junto a la traza de la carretera a Mejorada del Campo. Su estructura funcional se articula alrededor de los siguientes elementos:
– Un centro focal principal:
- espacio donde intersectan las avdas. de Zarauz y de Algorta.
– Un centro focal secundario:
- la fuente donde intersectan las avdas. de Zarauz y Motrico.
– Dos ejes comerciales principales:
- la avda. Zarauz, entre los dos centros focales citados.
- la c/Motrico vinculada con el segundo centro focal.
– Dos ejes comerciales secundarios:
- la c/ Vergara.
- el paseo de Oria.
Asociaciones de Empresarios
MERKUR
Tlf. 91 673 18 54.
C/ Olivar, 20. San Fernando de Henares. 28830 – Madrid
www.comerciosdesanfernando.com/
info@comerciosdesanfernando.com
AMECHE
(Asociacion de Mujeres Empresarias del Corredor Del Henares)
Tfno. 91.670.86.80.
C/ Rioja, S/N – Centro de Empresas. Coslada 28821 – Madrid
COPYME
(Confederacion General de las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Español)
Tfno. 91.435.06.02
CECOMA
(Asociacion de Empresarios de Comercio, de Servicios y Autonomos de las Cam)
UNICEM
(Unión Comarcal de Empresarios del Este de Madrid)
Tfno. 91.675.46.12. Tfno. 91.675.42.14 Fax: 91.676.72.13
Edif. Hostal Torrejón
Avda. de la Constitución, 173. Torrejón de Ardoz 28850 – Madrid
www.unicem.es
unicem@unicem.es