Movilidad Ciclista

Movilidad Ciclista

 mov ciclista lema2

Movilidad Ciclista

El papel de la bicicleta en la movilidad general de San Fernando de Henares es marginal, sin embargo es una modalidad de transporte fundamental si se desea modular la movilidad hacia pautas de una mayor sostenibilidad.

Las dimensiones del municipio y las características topográficas son favorables para los desplazamientos en bicicleta; es un vehículo rápido, no contaminante, que ocupa poco espacio y accesible para la mayoría de las personas. Es el vehículo idóneo para realizar viajes de hasta unos 7 kilómetros.

A medio plazo la bicicleta puede jugar un papel importante en la movilidad. Hay que señalar que el municipio cuenta ya con una serie de vías ciclistas y se está desarrollando parte de la red prevista en el Estudio Preliminar del año 2005. Estas actuaciones son un elemento decisivo para poder modular la movilidad en el marco de este Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Este PMUS describirá las líneas estratégicas y medidas que permitan el giro necesario para captar la demanda ciclista dentro de un marco de seguridad, comodidad y atractivo que este medio de transporte debe tener para conseguir formar parte de una propuesta de movilidad sostenible. Para ello, se propone elaborar en el futuro un Plan de Mejora de la Movilidad Ciclista que tenga las líneas de actuación que se exponen a continuación:

  • Continuar con la ejecución de la red de vías ciclistas
  • Establecer una red de aparcabicicletas
  • Trabajar en la promoción, concienciación y formación sobre la movilidad ciclista
  • Mejorar la intermodalidad con el transporte público
  • Y adaptar la actual normativa urbanística, de tráfico y circulación a la bicicleta como modo de transporte así como confeccionar nuevos instrumentos reguladores que incluyan este modo de transporte en la planificación global de la ciudad.

El Programa de Mejora de la Movilidad Ciclista describirá una serie de medidas que permitan solucionar los problemas detectados en el análisis de la movilidad ciclista en San Fernando de Henares que:

  • Falta de seguridad real o percibida en las calles principales y locales
  • Concepción y continuidad de las vías ciclistas existentes
  • Existencia de barreras infraestructurales (viario y ferrocarril) y naturales (río Jarama)
  • Inconvenientes generados a los ciclistas por el diseño y la gestión del viario
  • Falta de comodidad y seguridad en el acceso ciclista a los principales focos de atracción de viajes (institutos, colegios, polígonos industriales, centros comerciales, etc.).
  • Falta de conexión de la red ciclista con el entorno rural, turístico y natural
  • Falta de conexión de la red ciclista con los municipios limítrofes y que se encuentran en el área de cobertura ciclista. PROPUESTAS PMUS SAN FERNANDO 57
  • Ausencia de aparcabicicletas de larga duración en el entorno de las estaciones de Metro
  • Este y de las paradas de los autobuses interurbanos; esta situación se repite en las estaciones de Cercanías de Coslada (utilizadas también por los sanfernandinos)
  • Falta de itinerarios seguros y cómodos para acceder a las principales estaciones de Metro
  • Este y a las paradas de los autobuses interurbanos; aunque la situación peor se localiza en la conexión con la estación de Cercanías de Coslada por la Avenida de San Pablo
  • Falta de reconocimiento del conjunto de la sociedad de la importancia potencial de la bicicleta en la movilidad de San Fernando de Henares más allá del uso asociado al esparcimiento.
  • Comportamientos inadecuados por parte de los conductores
  • Desconocimiento de la normativa básica de circulación por parte de los ciclistas
  • Desconfianza de los padres y madres al no dejar a los niños ir solos en bicicleta al colegio
  • Regulación desfavorable a la bicicleta en los espacios peatonales y en los parques urbanos
  • Confusión en la regulación del ancho de carriles
  • bici

Este Plan de Movilidad responderá a los principales problemas de la movilidad ciclista que se han mencionado teniendo como finalidad el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Aumentar el uso de la bicicleta como modo de transporte
  • Introducir al ciclista en la agenda social y política
  • Incluir al ciclista en el planeamiento y en el desarrollo urbanístico
  • Introducir la movilidad ciclista en la gestión del viario y del espacio público.
  • Reducir el peligro del tráfico motorizado para Mo ciclista y de esta forma aminorar el riesgo de accidente.
  • Aumentar el atractivo para los desplazamientos en bicicleta en el espacio público
  • Aumentar las posibilidades de acceder al entorno rural y natural en bici
  • Completar los tramos de vías ciclistas existentes, mejorando las conexiones para poder establecer una red ciclista municipal
  • Aumentar el peso de la bicicleta en la movilidad cotidiana y de ocio
  • Permeabilizar las barreras que impiden la conexión con otros municipios cercanos.