Estas son las propuestas:
|
 |
MARÍA DE MAEZTU: Pedagoga y humanista española Formó parte de la junta directiva del Instituto-Escuela y presidió el Lyceum Club Femenino.
|
 |
MARÍA ZAMBRANO: Intelectual, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España. Recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. |
 |
MARÍA MOLINER: “Ser mujer en el siglo XX”. Pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. El propósito era tomar la definición de las palabras incluidas en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, para refundirlas y mostrarlas en un modo más actual y ágil. |
 |
CLARA CAMPOAMOR: Fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se logró en 1931 y fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. A causa de la Guerra Civil, tuvo que huir de España. |
 |
MARUJA MALLO: Pintora surrealista española que está considerada como artista de la ‘Generación de 1927’, dentro de la denominada vanguardia interior española. |
 |
AURORA MÁS: Enfermera visitadora madrileña que, a sus 36 años, fue becada durante el gobierno de la II República para cursar sus estudios de Salud Pública en la Fundación Rockefeller. En 1940, por sugerencia de Mary E. Tennant, fue a Venezuela junto con Montserrat Ripol, y participó en la recién creada Escuela Nacional de Enfermeras (ENE). |
 |
CLARA ZETKIN: Política alemana, luchadora por los derechos de la mujer. Creadora del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Clara Zetkin se interesó mucho en la política sobre la mujer, la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto, impulsando el movimiento femenino en la socialdemocracia alemana. |
 |
MANUELA URBANOS: Primera concejala del Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Ostentó las competencias del área de Servicios Sociales, cuya delegación se produjo en el año 1981, como así recogen las actas plenarias de la época. Gran luchadora por los derechos de la mujer y de los/as vecinos/as más desfavorecidos/as, y todo un referente en el ámbito local. |
 |
MARÍA MONTESSORI: Primera mujer médica y educadora italiana conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. |
 |
CONCEPCIÓN ARENAL: Experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el realismo literario y pionera en el feminismo español. Además, ha sido considerada la precursora del trabajo social en España. Colaboró en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX, en la l ínea de las sufragistas femeninas decimonónicas, y las precursoras del feminismo. |